La identidad social se refiera al sentido de pertenencia de un pueblo y guarda relación con características comunes como lengua, costumbres, nacionalidad, ciudadanía y valores compartidos.
La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su perteneciente a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge.
La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Esta identidad colectiva emerge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni existía o que no esté presente.
En cuanto a la conformación de Santa Ana como parroquia, existen dos versiones, la tradición oral indica que su creación corresponde a tiempos anteriores a 1870, mientras que los primeros documentos escritos, tales como: actas documentos municipales e inscripciones nos muestran a Santa Ana como parroquia, a partir de 1907.
Santa Ana fue fundada como parroquia eclesiástica el 17 de junio de 1907, y oficializada en 1908, según reposa en el Tomo número 1 de registros bautismales.
Con referente a este tema se ha tomado la consulta del Censo 2010 sobre la auto identificación según su cultura y costumbres, por lo que en el siguiente cuadro podemos observar que el 89,41% de la población se identifica como mestizo, y un 6,67% se identifica como Indígena y un 2,65% como Blanco, las demás están menor a 1%.
Nombre | Desde | Hasta |
---|---|---|
Benigno Lemus | 04 marzo 1098 | 15 septiembre 1917 |
Alfonso María Ortega(e) | 07 octubre 1917 | 14 octubre 1917 |
Manuel R. Cevallos (e) | 17 noviembre 1917 | 21 abril 1918 |
José Antonio Diaz | 04 mayo de 1918 | 30 abril 1924 |
Alberto Arce Piedra(e) | 12 mayo 1924 | 05 abril 1925 |
Rosendo E. Suarez | 2 mayo 1925 | 13 marzo 1928 |
Justo León Rios | 15 marzo 1928 | 30 agosto 1929 |
Rafael Alvarado Empértegui | 13 septiembre 1929 | 25 abril 1933 |
Luis Torres Oramas | 30 abril 1933 | 01 julio 1942 |
Alfonso Célleri Hermida | 09 junio 1942 | 20 diciembre 1943 |
Luis Torres Oramas | 01 enero 1944 | 07 diciembre 1948 |
Luis María Acosta | 19 abril 1948 | 03 junio 1957 |
Francisco Martinez Palacios(e) | 09 junio 1957 | 02 octubre 1957 |
Luis Torres Oramas | 28 octubre 1957 | 22 junio 1979 |
José Ortega López S.I. | 03 julio 1979 | 03 abril 1983 |
José Verhaegen S.V.D (e) | 24 abril 1983 | 22 julio 1984 |
Stanislaw Zalewski S.V.D (e) | 12 agosto 1984 | 13 enero 1985 |
Gerardo Heghmanns S.V.D (e) | 21 enero 1985 | 26 mayo 1985 |
Eduardo FugosoS.V.D (e) | 20 junio 1985 | 29 diciembre 1985 |
Gerardo Heghmanns S.V.D (e) | 01 enro 1986 | 04 marzo 1986 |
Nicolás Cassidy S.V.D (e) | 29 marzo 1986 | 11 mayo 1986 |
Gonzalo Vásquez Calderon | 18 octubre1986 | 28 marzo 1987 |
Laudelino Quijada Sch P. (e) | 19 abril 1987 | 07 febrero 1988 |
Juan Arias LunaS.V.D (e) | 07 marzo 1988 | 05 noviembre 1989 |
Pedro Modino S.V.D (e) | 19 noviembre 1989 | 23 enero 1991 |
Gonzalo Vásquez Calderon(e) | 16 febrero 1991 | 10 marzo 1991 |
André Millet (e) | 17 marzo 1991 | 01 junio 1991 |
Gonzalo Vásquez Calderon(e) | 07 junio 1991 | 10 agosto 1991 |
Pedro LenherrS.V.D (e) | 24 noviembre 1991 | 29 diciembre 1991 |
Román Malgiaritta S.V.D | 18 febrero 1992 | 04 enero 1997 |
Marco Matamoros Pereira | 18 enero 1997 | 04 marzo 2018 |
Carlos Dussan | 29 marzo 2018 | 21 febrero 2021 |
Clever Pañi | 28 febrero 2021 | Actualidad |

Sr. Manuel Matute Alvarez
Administración enero 2000 – diciembre 2004

Sr. Manuel Matute Alvarez
Administración enero 2005 – agosto 2009

Sr. Julio Alvarez Alvarez
Administración agosto 2009 hasta 14 mayo 2014

Dr. Wilson Quille Morocho
Administración 15 mayo 2014 hasta 14 mayo 2019

Sr. Manuel Matute Alvarez
Administración 15 mayo 2019 hasta 14 mayo 2023

Sr. Mixson Peláez Heredia
Administración 15 mayo 2023 – 2027


Santa Ana fue fundada como parroquia eclesiástica el 17 de junio de 1907, y oficializada en 1908, según reposa en el Tomo número de registros bautismales. Su primer párroco fue Benigno Lemus y el primer sacerdote que celebró la Misa campal por su parroquialización fue José Antonio Díaz
En cuanto a la organización eclesiástica cada año se elegían 12 Regidores, a cada uno de ellos se le entregaba una vara dorada con flores, como señal de posesión y mando. Debían coordinar los trabajos dentro de la Iglesia y buscar priostes para organizar las fiestas de Tres Reyes, del Nino Dios, la Patronal y Semana Santa. Ellos fueron quienes gestionaron para que Santa Ana tuviera su propio párroco, ya que eclesiásticamente dependia de la parroquia Paccha.
Para que el Obispo, Mons. Manuel Polit Lasso (1907 – 1919) y la Curia de Cuenca acepten dar un sacerdote para la parroquia, había que cumplir varios requisitos, entre ellos: «dotarle al Cura Párroco de un semanero o Pongo para los servicios de mandados, recoger hierbas, proporcionar alimentos a todos los animales que eran de propiedad de la Iglesia, ir a Cuenca a comprar los alimentos, aseo de la vivienda, entre otros servicios».
Regidores debían nombrar a una persona conocida como Alcalde, quien tenía como encargo principal la compra de los ramos para la Semana Santa. Además, existía un Sindico que era el encargado de recolectar las limosnas; y un Sacristán quien debía acompañar en las misas tocar las campanas, llevar los ornamentos en los traslados del sacerdote a otro lugares o cuando iba a confesar a los enfermos.
Se da la razón de una propiedad de Don Ignacio Pesantez, quien realizaba una fiesta a la Virgen d ela MErcd, a cuya romería llegaban devotos desde Jadán, Paccha y Quingeo con bailes, danzas y contradanzas. Lo que significa que aún no existia la veneración a Santa Anita.
La construcción de la primera Iglesia, de barro y madera duró unos 60 años. En el año 1930 se comenzó la construcción de una segunda iglesia mucho más grande, en el mismo lugar de la primera; cuya construcción duró alrededor de 30 años. En 1961 empezó la construcción de la torre, la que luego de iniciados los trabajos tuvo que ser abierta debido a que los cimientos empezaron a ceder, por el peso del material que se estaba colocando -unas piedras talladas de gran tamaño que son las que actualmente se encuentran unas en el zócalo y otras en el atrio de la Iglesia- obligando a cambiar el diseño de la obra, que actualmente contemplamos.
Fuente: El Colibri

Primera fila de Izqiuerda a derecha
Cesar Nieto+, pillco (+), Espitiru Gañan(+), Jrge Alvarez(+), Buenaventura Portilla (+) Juan de la Cruz Quichimbo(+)
Segunda Fila de Izqiuerda a derecha
Julio Chumbay (+) Nicolas Guamán(+), Julio Nivelo, Joel Flores, Manuel (+)















“El acervo cultural, patrimonial e histórico con el que contamos nos permite entendernos mejor a nosotros mismos. Pero no se trata sólo de privilegiar lo autóctono y rechazar lo foráneo. Entender y disfrutar de nuestro bagaje histórico y cultural también nos permitirá adaptarnos mejor a las influencias culturales extranjeras, haciendo que éstas nos enriquezcan en vez de simplemente copiarlas sin agregarles valor…”
El objetivo de la Agrupación de Expresión Cultural Vida Nueva es revitalizar los procesos tradicionales y folklóricos de las comunidades del Ecuador y Latinoamérica, con la finalidad de fortalecer, difundir y revalorizar parte de nuestra identidad a través del arte de la danza, respaldado mediante un proceso serio y comprometido de investigación histórico, etnográfico y antropológico.
Expresión Cultural Vida Nueva, nace en el año 1996 en la parroquia Santa Ana perteneciente al cantón Cuenca provincia del Azuay, proyectándose a la difusión del arte dancístico, teatral y musical, siendo el amor por la danza la que se mantiene hasta la fecha.
Son 27 años de constante capacitación y difusión en diferentes espacios en nuestro país que nos ha permitido posesionarnos como un referente en nuestra parroquia. La Agrupación de Expresión Cultural “Vida Nueva” cuenta al momento con un variado repertorio coreográfico de proyección tradicional y folklórica de diferentes regiones del país, vestimenta propia y varios accesorios de complemento.
Al momento contamos con 25 jóvenes que conforman el elenco principal, comprometidos todos a un constante aprendizaje y difusión de la riqueza etnográfica de los pueblos andinos.
Expresión Cultural “Vida Nueva” permite a niñas/os y jóvenes de la parroquia Santa Ana y fuera de ella, un espacio de formación humana, física y mental, fortaleciendo entre sus miembros la responsabilidad, el compromiso y respeto mutuo al prójimo, nos consideramos como el espacio idóneo para fortalecer el crecimiento individual y grupal del individuo, propiciando la humildad como estandarte de presentación ante los demás.
Página de facebook: Expresión Cultural «Vida Nueva»



