fd sdd hgtr frty

SlideBar

GAD PARROQUIAL

pdot off  galeria off  rendicion off

Agrícola

Se identifican los principales cultivos según las comunidades de la parroquia, donde a diferencia de la mayor parte de las comunidades donde l maíz, es el principal producto, los pastos cultivados preceden el listado, como es el caso de San Antonio de los Laureles, Playa de los Ángeles, Dizha La Dolorosa, y Bella Unión.

asantaana 67

Los tipos de cultivos se repiten en muchas de las comunidades, sin embargo en otras se siembran productos propios de esa zona, como es el caso del trigo en Sigsicocha e Ingapirca, zambos en El Salado, Tacalzhapa  y San Antonio de Los Laureles, frutas en Dizha La Dolorosa, entre otras. 

La base fundamental de la agricultura en las diferentes comunidades de la Parroquia  San Ana, lo constituyen los cultivos como: maíz (Zea mays), fréjol (Phaseolusvulgaris), haba (Vicia faba), arveja (Phisumsativum) y papa (Solanumtuberosum), a estos se suman especies introducidas y adaptadas a las condiciones ambientales, tales como la cebada, el trigo, en menor escala las hortalizas y especies de pastos naturales e introducidos para la ganadería.

De la información proporcionada por los participantes a los talleres para el levantamiento de información primaria y verificada por observación de campo, a continuación se presenta el cuadro de los 5 principales cultivos por orden de importancia, en cada una de las comunidades.

asantaana 68

La labranza  en la actividad agrícola,

Para  el  cultivo del  maíz (principal producto de la zona), algunos productores realizan la primera arada del suelo con la fuerza de  yuntas (bueyes)

Yunta (bueyes) para labrar el suelo.

asantaana 69

Los agricultores han manifestado que utilizan su propia semilla, clasifican los mejores granos de la cosecha anterior y contra la Fiebre Aftosa. Además las comunidades Laureles y Tacalzhapa de la Junta Parroquial para la actividad agropecuaria insumos.-los agricultores  no tienen ningún problema en la  adquisición de insumos para la actividad agropecuaria, ya que los pueden adquirir almacenes del Centro Parroquial de Santa Ana y El Valle o en la Ciudad de en la actividad agrícola.-para  el  cultivo del  maíz (principal algunos productores realizan la primera arada del suelo con la yuntas (bueyes) o  de  tractores alquilados  y la cruzada con la fuerza solamente de las yuntas. La siembra se realiza en asocio del mun distanciamiento de  entre 0,50 a 1,00 metro  por golpe, el conocimiento ancestral de las comunidades. 

asantaana 70

Los agricultores han manifestado que utilizan su propia semilla, clasifican los mejores granos de la cosecha anterior y muy poca gente compra Las comunidades Laureles y Tacalzhapa para la actividad agropecuaria. No tienen ningún problema en la  adquisición de insumos para la actividad agropecuaria, ya que los pueden adquirir

Los agricultores han manifestado que utilizan su propia semilla, clasifican las muy pocas gentes compra semilla y en caso de hacerlo lo adquieren  en los mercados o ferias de la ciudad de Cuenca. Las  variedades de maíz  que más utilizan en la siembra, son el Morocho y el Zhima.

La preparación del suelo, la arada y cruzada  se efectúa en los meses de agosto – septiembre (épocas de verano y heladas del verano como lo denomina la gente); la siembra cuando empieza la época de lluvias en octubre - noviembre y el desyerbe en diciembre - enero; en abril comienzan las primeras cosechas del grano tierno de maíz y  en junio - julio (épocas de verano) la cosecha del maíz en mazorca o grano seco. Todas estas actividades se pueden apreciar en el gráfico siguiente:

asantaana 71

Rotación de cultivos.-Los productores agrícolas tienen como práctica común realizar siembras asociadas de maíz, fréjol, habas y cebada en cazhiles (hileras de cebada entre el cultivo del maíz)  y también realizan rotación de cultivos con la siembra de arveja en el sitio donde se cosechó anteriormente el maíz, esto sirve como un control natural de plagas y enfermedades. La rotación tiene también efecto inhibitorio sobre malezas y plagas, pues las plagas al no encontrar un hábitat estable y adecuado, interrumpen su ciclo y en consecuencia su densidad  poblacional disminuye, manteniéndose en niveles bajos y totalmente controlables con un manejo integrado.

Cultivos de  ciclo corto “maíz” (comunidad de San Antonio de Trabana)

asantaana 72

En la comunidad Bella unión, apenas se presenta un mosaico de cultivos de ciclo corto de maíz, fréjol; con  pastos introducidos de kikuyo, ray grass, pasto azul,  trébol; con una superficie de 17,10ha, que equivale al 0,36% de la superficie de la parroquia. 

En la parroquia, existe también, zonas en las que predominan los pastos con dominancia de mezclas forrajeras, cuya superficie es de 946,39 ha, equivalente al 20,00% de la superficie parroquial, y se localiza  principalmente en la comunidad Sigsicocha, aunque se encuentran también de manera dispersa en las comunidades: Tepal, Toctepamba, Centro Parroquial, Auquilula, Tacalzhapa, El Chorro, San Francisco de Mosquera, San Pedro, Bella Unión, El Salado, San Antonio de Trabana, San Miguel de Pucacruz, Ñariviña+Pichicay, Ingapirca y San Antonio de los Laureles.

asantaana 73

Mano de obra.-es fundamentalmente familiar y lo  realizan especialmente las mujeres, mientras que los hombres en los fines de semana  debido a que estos son  empleados u obreros en diferentes empresas o negocios de la ciudad de Cuenca.

Los jornales necesarios para el cultivo del maíz y  los productos asociados, se han calculado para una extensión de  2.500 metros cuadrados (cuarto de hectárea) los mismos que se detallan a continuación:

Las actividades para el cultivo del maíz  que demandan mayor fuerza de trabajo son la arada y cruzada, estas son realizadas por los hombres; el deshierbe y la cosecha las cumplen tanto hombres como  mujeres, pero la selección del producto realizan por lo general las mujeres.   

El valor que se les paga a los hombres por jornada diaria de trabajo es de 8 a 10 dólares y a las mujeres de 6 a 8 dólares, esta diferenciación de pagos se debe y por manifestación de los participantes a“...que los hombres trabajan más fuerte que las mujeres.

asantaana 74

VIDEO

VIDEO